Page 19 - PAULINA MARIELA RODRIGUEZ LIÑAN
        P. 19
     Para Kemmis (1984), la investigación-acción es una forma de indagación
                  autorreflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales con el fin de mejorar
                  sus propias prácticas sociales o educativas, a partir de comprender los orígenes o factores que
                  las afectan, así como la manera reflexiva de solucionarla. Situación que todos los seres
                  humanos vivimos.
                         Existen varios modelos de intervención a partir de lo que se quiere investigar en
                  educación o de acuerdo con la propuesta metodológica de la investigación-acción, por lo que
                  mencionare la intervención del autor Kemmis (1984): este modelo se basa en un proceso el
                  cual se organiza sobre dos ejes: uno estratégico constituido por la acción y la reflexión; y otro
                  organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en
                  constante interacción.
                         La investigación-acción presenta una tendencia de cómo desde la indagación al interior
                  del aula, se pueden abordar problemas prácticos del mismo accionar del hacer docente, esto
                  es, desde los orígenes de un problema, los contenidos curriculares, los métodos didácticos, el
                  manejo de los conceptos, las ideas, las teorías y desde luego la evaluación que día con día se
                  plantea para cada una de las actividades.
                         Kemmis (1988) ha descrito con amplitud las características de la investigación-acción,
                  por lo que mencionaré algunas de ellas que me parecieron más importantes:
                      •  La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación,
                         acción, observación y reflexión.
                      •  Exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.
                      •  Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
                         avanzando hacia problemas de más envergadura.
                         La implicación es de tipo colaborativo. Requiere una clase de comunicación simétrica,
                  que permite a todos los que participan ser socios de la comunicación en términos de igualdad,
                  y una participación colaborativa en el discurso teórico, práctico y político es el sello de la
                  investigación-acción. (Kemmis,1988)
                         Y, por último, el “padre” de la “investigación-acción” es Kurt Lewin, quien utilizó este
                  término por primera vez en 1944. Lewin (1944) describía con él una forma de investigación
                                                                                                           10
     	
