Page 10 - ISABEL CRISTINA CASTAÑEDA FUENTES
        P. 10
     10
                         Es importante porque la educación socioemocional permite el reconocimiento de las
                  emociones propias y de los demás, así como la gestión asertiva de las respuestas a partir de
                  una  adecuada  autorregulación,  lo  que  favorece  las  relaciones  sociales  e  interpersonales,
                  además de la colaboración con otros ( Alvarez Bolaños , 2020).
                         Tan necesario es la atención a la educación socioemocional en estos tiempos, que la
                  Secretaría de Educación Pública la ha considerado en su Plan y Programa de Estudios para
                  la  Educación  Básica.  Las  Áreas  de  Desarrollo  Personal  y  Social  contribuyen  a  que  los
                  estudiantes logren una formación integral de manera conjunta con los Campos de Formación
                  Académica  y  los  Ámbitos  de  Autonomía  Curricular.  En  estos  espacios  curriculares  se
                  concentran los aprendizajes clave relacionados con aspectos socioemocionales entre otros
                  (Secretaría de Educación Pública, 2017).
                         La  Autorregulación  es  una  dimensión  de  la  Educación  Socioemocional,  en  los
                  aprendizajes clave (SEP, 2017).  La autorregulación es la capacidad de regular los propios
                  pensamientos,  sentimientos  y  conductas  para  expresar  emociones  de  manera  apropiada
                  equilibrada  y  consciente  de  tal  suerte  que  se  pueda  comprender  el  impacto  que  las
                  expresiones emocionales y comportamiento y comportamientos pueden llegar a tener en otras
                  personas  y  en  uno  mismo  la  autorregulación  implica  modular  los  impulsos  tolerar  la
                  frustración  perseverar  en  el  logro  de  objetivos  a  pesar  de  las  dificultades,  aplazar  las
                  recompensas inmediatas. afrontar pacíficamente retos y situaciones de conflicto, manejar la
                  intensidad y duración de los estados emocionales y lograr experimentar de forma voluntaria
                  emociones positivas y no aflictivas.
                         Estudiar la autorregulación es beneficioso ya que hace referencia a la intención y
                  capacidad de modificar los componentes de la experiencia emocional (experiencia subjetiva,
                  respuesta fisiológica, expresión verbal y no verbal, así como a las conductas manifiestas)
                  respecto a su frecuencia, forma, duración e intensidad (Thompson, 1994). Al tener esto claro,
                  es  posible  fomentar  en  los  alumnos  una  mayor  autorregulación  de  sus  experiencias
                  emocionales, tal como lo dice al autor.
                         Los temas de estudio de esta investigación y realizar intervenciones en el aula ayuda
                  a resolver problemas prácticos a los alumnos ya que la regulación emocional eficaz está
                  asociada  al  funcionamiento  social  efectivo  y  adecuado,  así  quienes  disponen  de  mayor
                  capacidad para regular sus emociones (tanto las negativas como las positivas), tienen más





