Page 44 - SARA ALVAREZ CORPUS
        P. 44
     44
                  SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación), diseñado inicialmente para otras discapacidades,
                  es un recurso muy útil para alumnos y alumnas con TEA.
                     En  relación  a  la  enseñanza  del  lenguaje  oral,  si  procede  se  inicia  con  un  programa  de
                  imitación-desarrollo vocálico incrementando la frecuencia de emisiones vocálicas espontáneas,
                  favoreciendo la aceptación de turnos “preconversacionales”, emisión/producción de sonidos
                  bajo  consigna,  imitación  del  primer  y  sucesivos  sonidos  aislados,  formación  de  sílabas,
                  imitación de palabras. Posteriormente, “se iniciará el empleo de primeras palabras, y después
                  frases, para comunicar funcional y espontáneamente: comenzando con expresión de deseos y
                  función de rechazo.
                     Para  el  desarrollo  de  habilidades  pragmático/conversacionales  podemos  señalar  los
                  siguientes objetivos: tomar la palabra, reciprocidad-turnos de palabra, mantenimiento del tema
                  de conversación, producción de temas de conversación adecuados al interlocutor y al contexto,
                  producción  de  respuestas  adecuadas  a  la  conversación,  expresión  adecuada  de  aspectos
                  paralingüísticos, explicitación de los hechos de acuerdo a las necesidades del interlocutor y
                  contexto, función referencial (¿me lo prestas?) etc.
                     2.6.3. Autodeterminación, Flexibilidad y Simbolización
                     Para Wehmeyer, et al.  (1996) las conductas autodeterminadas se definen según las siguientes
                  características:  autonomía,  autorregulación,  desarrollo  psicológico  y  autorrealización.  Los
                  componentes  de  la  autodeterminación  son:  elección,  toma  de  decisiones,  resolución  de
                  problemas, establecimiento de metas, adquisición de habilidades, autoobservación, evaluación
                  y autorrefuerzo, locus de control interno, atribuciones positivas de autoeficacia y expectativas
                  de resultado, autoconocimiento y conocimiento de sí mismo
                     La  intervención  en  el  alumnado  es  especialmente  importante  en  estas  áreas  específicas,
                  puesto que se ven afectadas de modo significativo en el trastorno. Por ejemplo, las habilidades
                  de  autorregulación  (como  componente  de  la  autodeterminación),  implican  el  despliegue  de
                  estrategias de autocontrol como: autorregulación, autoevaluación y autorrefuerzo, establecer
                  metas y conductas de logro; conductas de resolución de problemas; y estrategias de aprendizaje
                  observacional. Estas estrategias están vinculadas a la función ejecutiva.
                     Una serie de síntomas en los niños y en las niñas con TEA podrían explicarse, o al menos
                  describirse,  por  un  déficit  en  la  función  ejecutiva:  conductas  estereotipadas,  intereses
                  restringidos e idiosincrásicos, seguimiento de rutinas y/o rituales detallados, falta de orientación





