Page 28 - ANNA CRISTINA GARCIA GOMEZ
        P. 28
     28
                      -  Políticas inclusivas: la inclusión debe impregnar todos los ámbitos escolares, desde
                         la planeación hasta la gestión, permeando así́ todas las decisiones tanto en el ámbito
                         pedagógico como en el de recursos. Es necesario organizar los apoyos pertinentes
                         para atender la diversidad con el fin de mejorar el aprendizaje y la participación de
                         los educandos. Las políticas inclusivas deben plantearse desde la perspectiva de su
                         desarrollo, sin anteponer lógicas de carácter administrativo o intereses de grupo. Es
                         necesario que todas las modalidades de apoyo se agrupen dentro de un mismo marco
                         con el objetivo central de eliminar las BAP de la comunidad educativa. Estas políticas
                         deben estar sostenidas en un marco normativo acorde.
                      -  Culturas  inclusivas:  remiten  a  la  necesidad  de  contar  con  comunidades  escolares
                         seguras, acogedoras, colaboradoras, así́ como a la de crear ambientes de aprendizaje
                         en los  que se acepte y  valore  a todos los  miembros. Algunos  de los  valores  que
                         fomentan  las  culturas  inclusivas  son  igualdad,  reconocimiento  de  derechos,
                         participación, respeto a la diversidad, honestidad, confianza y sustentabilidad.
                      -  Prácticas inclusivas: esta dimensión se refiere al desarrollo de actividades que reflejen
                         culturas y políticas inclusivas. Para lograrlo, las actividades de aprendizaje se deben
                         planificar de forma tal que tengan en cuenta la diversidad de los educandos. Estas
                         prácticas deben asegurar que las actividades en el aula y extraescolares promuevan
                         su participación y consideren sus conocimientos, así́ como su experiencia adquirida
                         fuera  de  la  escuela.  Suponen  un  íntimo  convencimiento  de  las  bondades  de  la
                         inclusión por parte de los distintos actores de la comunidad educativa.
                         Asimismo,  la  ENEI  (SEP,  2019  p.25)  señala  que  la  educación  inclusiva  debe
                  implementar otras acciones como:
                      -  Accesibilidad: es un requerimiento básico para evitar el aislamiento, la exclusión, la
                         discriminación y la segregación de las personas, en cualquier ámbito de la vida. Es la
                         llave  que  asegura  el  ingreso,  el  trayecto  formativo  y  el  logro  educativo  de  los
                         educandos; por lo tanto, las medidas de accesibilidad deben estar presentes en todos
                         los aspectos y ámbitos educativos.
                      -  El  diseño  universal  para  el  aprendizaje:  se  refiere  a  la  creación  de  productos  y
                         entornos diseñados de modo que puedan ser utilizables por todas las personas en la
                         medida  de  lo  posible,  sin  necesidad  de  una  adaptación  posterior  destinada  a  un





