Page 53 - JULIETA ABIGAIL VALDES GUERRA
        P. 53
     53
                         La característica principal del enfoque cualitativo es su flexibilidad, puesto que no se
                  sigue un esquema predeterminado; cada proceso es diferente de acuerdo al tema y a las
                  características de las personas entrevistadas y el contexto, por lo tanto, los datos obtenidos
                  son muy variados. En este sentido, Hernández y Mendoza (2018) señala que los propósitos
                  centrales del análisis cualitativo son los siguientes:
                      -  Explorar los datos.
                      -  Imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías).
                      -  Describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y
                         expresiones.
                      -  Descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así
                         como sus vínculos.
                      -  Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos.
                      -  Reconstruir hechos e historias.
                      -  Vincular los resultados con el conocimiento disponible.
                      -  Generar una teoría fundamentada en los datos.
                         En la investigación cualitativa existe la posibilidad de analizar los datos de distinta
                  manera, sin embargo, todas coinciden en un análisis común: generar categorías o temas. Para
                  realizarlo  se  parte  de  la  teoría  fundamentada,  es  decir  que  la  teoría  o  los  denominados
                  hallazgos  van  surgiendo  por  medio  de  los  datos,  y  en  ocasiones,  cuando  hace  falta
                  información, es necesario regresar al campo para recolectarlos (Hernández et al. 2014). Las
                  fases en las cuales se llevó a cabo el análisis de los datos son las siguientes:
                  Fase 1. Recolección de datos, la cual se llevó a través de una entrevista a profundidad.
                  Fase 2. Transcripción a texto de los datos, bitácora de análisis y memos analíticos.
                  Fase 3. Selección de segmentos de análisis, categorías y códigos. Codificación abierta.
                         En la primera fase se acudió a la institución para solicitar los permisos para realizar
                  la aplicación de la entrevista. Asimismo, se buscó generar confianza y proporcionarles la
                  seguridad  de  que  todos  los  datos  proporcionados  únicamente  serían  empleados  para  la
                  investigación realizada, y que ninguno de sus compañeros conocería tal información, debido
                  a que nadie tendría acceso a ésta. La búsqueda previa de un espacio tranquilo, así como de
                  un espacio temporal, fue un aspecto crucial que también resultó favorecedor para crear un
                  clima de comodidad para el participante.
                                                                                                        53
     	
