Page 15 - PAOLA GUADALUPE MIRELES ALEMAN
P. 15
investigación a este tema y buscar una solución a esta problemática que considero puede
mejorar.
El retraso en el lenguaje en niños de edad preescolar resulta un problema común en la
sociedad, sin embargo, con la llegada de la pandemia se acrecentó pues, el establecimiento de
relaciones interpersonales en los niños implica socialización, capacidad para dialogar y
autorregularse al interactuar entre pares, aspectos en los que el desarrollo del lenguaje oral
incide íntimamente. Es entonces cuando la pandemia obstaculiza la ejecución de estas
relaciones en los diferentes contextos en los que se desenvuelven los niños, y afectando de
cierta manera el desarrollo del lenguaje.
En dicho jardín se encuentran alumnos que nunca habían cursado preescolar y al entrar
este ciclo escolar, fueron situados en los grados correspondientes a su edad. En este sentido
resultan ser alumnos que nunca habían tenido estimulación extra, más que la de su contexto
familiar.
Debido a esto resulta pertinente implementar acciones en el aula que coadyuven en el
logro de este proceso desde un enfoque centrado en la comunicación, pues es importante
reconocer que la función primordial de la educación preescolar es fomentar la socialización.
De esta manera, la presente investigación se presenta como opción de titulación bajo la
modalidad Informe de Prácticas Profesionales con el tema “Creación y adaptación de cuentos
como estrategia para estimular el lenguaje oral en niños de 1° y 2° de preescolar”, encontrando
un área de oportunidad para mejorar mi práctica docente.
6