Page 28 - PAULINA MENDEZ IBARRA
        P. 28
     28
                  2.2.2. Componentes de la planeación didáctica
                         La planeación es un proceso que guiara a los objetivos determinados y está diseñada
                  para lograr estos objetivos. Esta también es una herramienta que nos permite analizar para la
                  toma  de  decisiones  a  partir  de  su  aplicación,  sufriendo  modificaciones  posteriormente  o
                  inclusive en el momento de llevarla a cabo, podemos decidir qué vamos a hacer y por qué dentro
                  del  aula,  atendiendo  a  las  necesidades  de  aprendizaje,  clarificando  actividades  y  dudas,
                  estableciendo prioridades, identificando debilidades y fortalezas para aprovechar el potencial
                  existente en el ambiente educativo.
                         Para  poder  elaborarla  es  necesario  que  el  docente  elija  un  Campo  formativo,
                  seleccionando una competencia y considerando un aprendizaje esperado, de acuerdo con las
                  sugerencias de la SEP (Secretaría de Educación Pública)- CNSPD (Coordinación Nacional del
                  Servicio Docente), 2015. Se requiere que sean considerados algunos aspectos curriculares que
                  en su proceso enriquecen la aplicación de la planeación (Sandoval, 2016).
                         Cabe  destacar  que  toda  planeación  tiene  componentes  específicos  para  lograr  los
                  objetivos establecidos, en el párrafo anterior se menciona el campo formativo, la competencia,
                  aprendizaje  esperado  que  se  encuentran  en  el  plan  de  estudios  vigente  y  que  aparte  de  lo
                  establecido el docente debe tomar en cuenta las características del grupo, estilos y ritmos de
                  aprendizaje, las necesidades y los recursos.
                         Candía,  (2011,  citado  en  Sandoval,  2016)  considera  que  es  necesario  retomar
                  componentes para la planificación y no sólo los rubros señalados por la SEP-CNSPD, (2015),
                  por  ejemplo:  para  qué  enseñar(objetivos),  qué  enseñar  (contenidos/actividades  específicas),
                  cómo  enseñar  (diseño  de  actividades),  cuándo  enseñar  (duración  de  cada  propuesta),  qué,
                  cuándo y cómo evaluar (diseño de actividades de evaluación para cada propuesta didáctica).
                         Para atender a los cuestionamientos es necesario que el docente indague más sobre
                  cada uno de sus alumnos, sus contextos, su interés, sus características individuales para así
                  poder identificar sus necesidades de educativas de aprendizaje.
                         Enseguida  es  el  diagnóstico  individual  y  de  grupo,  es  decir,  tener  identificadas  las
                  necesidades de los alumnos, sus áreas de oportunidad, habilidades y, conocimientos previos
                  para enfocarnos en la modalidad de trabajo,  la cual  permite organizar nuestro ambiente de
                  aprendizaje, por medio de un diseño que atienda las necesidades e intereses de los alumnos para





