Page 25 - XIMENA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
        P. 25
     25
                         Además de los déficits de comunicación social, el diagnóstico del trastorno del espectro
                  autista requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo
                  restrictivo o repetitivo.
                         La excesiva inflexibilidad de las rutinas y patrones de comportamiento restringidos se
                  pueden  manifestar  como  una  resistencia  a  los  cambios  (p.  ej.,  angustia  por  cambios
                  aparentemente pequeños, como en el envoltorio de una comida favorita, insistir en seguir las
                  reglas, rigidez de pensamiento) o patrones de comportamiento verbal o no verbal ritualizados
                  (p. ej., preguntas repetitivas, caminar continuamente por un perímetro).
                         Los intereses muy restringidos y fijos en el trastorno del espectro autista tienden a ser
                  anormales en su intensidad o foco (p. ej., un niño pequeño con un fuerte apego por una sartén,
                  un niño preocupado por las aspiradoras, un adulto que pasa horas escribiendo horarios).
                         Algunas fascinaciones y rutinas pueden tener relación con una aparente hiper o hipo
                  reactividad a los estímulos sensoriales, que se manifiesta por respuestas extremas a sonidos o
                  texturas específicos, oler o tocar objetos excesivamente, fascinación por las luces o los objetos
                  que giran y, a veces, una aparente indiferencia al dolor, el calor o el frío.
                         Son frecuentes las reacciones extremas y los rituales relacionados con el sabor, el olor,
                  la textura o la apariencia de los alimentos, y las restricciones alimenticias excesivas, que pueden
                  ser una característica de la presentación del trastorno del espectro autista.
                  2.1.3. Caracterización del TEA
                         De acuerdo con el DSM 5 (APA, 2014 p.  50) los criterios para identificar el trastorno
                  del espectro autista son los siguientes:
                  A.  Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos
                      contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos
                      son ilustrativos, pero no exhaustivos):
                      1.  Las  deficiencias  en  la  reciprocidad  socioemocional  varían,  por  ejemplo,  desde  un
                         acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos,
                         pasando  por  la  disminución  en  intereses,  emociones  o  afectos  compartidos,  hasta  el
                         fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
                      2.  Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción
                         social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada,
                         pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la





