Page 26 - CLAUDIA VALDEZ HERNANDEZ
P. 26
26
alumnos para que cada uno logre su pleno desarrollo, fomentando así una escuela para todos.
(SEN citado por la SEP, 2018)
El modelo educativo señala que el currículo debe apegarse a una visión inclusiva
desde su diseño hasta lo que se realiza de forma cotidiana, cumpliendo con lo que se establece
en los planes y programas, es decir que las prácticas, los métodos y los espacios deben
cumplir con la lógica de equidad e inclusión y se menciona la importancia de que el currículo
sea flexible para favorecer la diversidad que se encuentre dentro del centro educativo según
lo menciona la Secretaria de Educación Pública (SEP, 2018).
2.2.2. Barreras para el Aprendizaje y la Participación
Junto con el proceso de la inclusión educativa se vinieron varios cambios en algunos
términos, tal como el caso de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) por Barreras para
el Aprendizaje y la Participación (BAP), el término de discapacidad, que como menciona
García et. al (2013), menciona que en algunos países se intenta eliminar dicho término por
“personas con capacidades diferentes” que de acuerdo con Verdugo (2011 citado por García
et. al, 2013) se evoluciona de una perspectiva médica a una social.
De acuerdo a lo que menciona Ainscow & Booth (2015, citado por la Secretaria de
Educación Pública, 2018) el término de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
(BAP) se añade en lugar de las “Necesidades Educativas Especiales” (NEE) haciendo
referencia a las dificultades que enfrentan los alumnos dentro del contexto escolar,
considerando que las BAP surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos; las
personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y
económicas que afectan sus vidas.
Ainscow y Miles (2008 citado por García et. al 2013) justifican el cambio de las NEE
por el término de las BAP con los siguientes argumentos:
- Efecto de etiquetas: el concepto de NEE centra la atención en las dificultades
de cada estudiante, obviando sus posibilidades y generando expectativas
pobres entre las y los docentes.
- El marco de la respuesta: con esto se identifica a los tipos de estudiantes a
quienes se debe enseñar de modo distinto, como si existieran formas
especiales de enseñanza.