Page 16 - ORPA PILAR PEREZ CASTILLO
P. 16
16
21) y metodologías inclusivas en el aula y el rol del profesorado de apoyo (de la pregunta 22
a la 26). Las entrevistas se llevaron a cabo en el mismo instituto por parte de dos miembros
del equipo de investigación. Su duración osciló entre 35 y 45 minutos y fueron grabadas en
formato audio durante los meses de marzo y abril de 2014
Grupos de discusión. Para su realización se elaboró un guion cuya pregunta inicial
fue: ¿Cuál es el papel del profesorado de apoyo en el aula regular? Las temáticas para tratar
fueron: la USEE como servicio de apoyo al centro, metodologías inclusivas en el aula, la
colaboración entre docentes y la actitud hacia la inclusión.
Observación. Las sesiones de observación fueron grabadas en video, previo
consentimiento del profesorado y del alumnado, sin que tuvieran conocimiento del día de la
grabación. En total, fueron 12 horas de grabación
Como resultados los autores encontraron que el profesorado reconoce que el proceso
de inclusión no está exento de dificultades, de barreras relacionadas con la falta de recursos
y por las propias características del alumnado procedente de la USEE por lo que “es muy
complicado atenderlos…y hay momentos en los que no pueden estar en el aula
ordinaria…pues cuesta un poco acostumbrase a esta tipología (patologías) de alumnado”
(GDP).
En cuanto a sus conclusiones mencionan que en este instituto se evidencia que los
procesos de inclusión en esta etapa educativa no están exentos de dificultades, quedando
todavía un largo camino por recorrer. Considerado como un “especialista o terapeuta” que
conoce las necesidades del alumnado procedente de la USEE, su actuación educativa queda
limitada a la atención directa de dicho alumnado. Su razón de ser y estar está directamente
relacionada con la presencia de este alumnado: mientras, para el alumnado, el apoyo que
ofrece es subsidiario; para el docente, el apoyo está supeditado a la dinámica de la clase. Se
precisa pasar de una colaboración de dependencia a una colaboración autónoma entre
docentes, institucionalizando espacios de colaboración.
Finalmente, se localizó la investigación llamada “Cultura escolar: un elemento
indispensable para comprender los procesos de inclusión educativa”, realizada por García y
Aldana (2010). Para esta investigación se implementó la metodología de tipo etnográfica la
cual se aplicó la observación como instrumento de recopilación de datos, aunado a esto se