Page 17 - ORPA PILAR PEREZ CASTILLO
        P. 17
     17
                  aplicaron  entrevistas  para  complementar  y  sustentar  dicha  información  obtenida  de  la
                  observación.
                         La técnica más importante de la etnografía es la observación participante. La idea
                  central  fue la  penetración en  las  experiencias  de los  maestros  participantes  dentro  de  la
                  institución. Esto supuso el acceso a todas las actividades del grupo, de manera que fue posible
                  la observación desde la menor distancia posible. En este trabajo se adaptó el estilo de la
                  entrevista abierta. Se realizaron 17 entrevistas que fueron grabadas con previa autorización.
                         Los sujetos de estudio para la investigación estuvieron constituidos por una muestra
                  no  probabilística  intencional.  Participaron  nueve  profesores  de  educación  especial,  dos
                  directivos de educación especial, un director de educación primaria y cinco profesores de
                  educación regular adscritos a la Dirección Regional de Servicios Educativos de San Miguel
                  Teotongo Iztapalapa.
                         Las autoras concluyen que la metodología empleada en la investigación resultó útil
                  para el establecimiento de tres categorías de análisis, que mostraron tener poder explicativo
                  para adentrarse a la vida cotidiana de la USAER. Estas categorías fueron individualismo,
                  colaboración y balcanización, que reflejaron la interacción entre la escuela primaria regular
                  y los servicios de educación especial. Esto se logró a través de la triangulación entre los
                  registros de las observaciones etnográficas, las entrevistas y las evidencias documentales.
                  1.2 Descripción de la problemática
                         Debido a un cambio de escuela de práctica en el mes de febrero del 2022, el primer
                  acercamiento a dicha institución fue a través de una entrevista informal con la maestra tutora.
                  De  dicha  entrevista  se  obtuvo  como  información  que  durante  la  pandemia  a  causa  del
                  COVID-19 la modalidad de trabajo en la escuela Primaria Jaime Nunó fue de forma virtual;
                  durante la cual, la maestra especialista atendía a los alumnos de cada subgrupo por medio de
                  la  plataforma  Teams,  donde  ella  subía  actividades  los  lunes  para  que  los  estudiantes  la
                  contestaran y entregaran los viernes.
                         En el mes de diciembre del 2021 las clases regresaron a ser presenciales, pero esta
                  modalidad solo duro una semana, en la cual pudo trabajar solamente con diez de los 33 que





