Page 32 - ORPA PILAR PEREZ CASTILLO
P. 32
32
La principal característica del trastorno de conducta es un patrón de comportamiento
persistente y repetitivo en el que no se respetan los derechos básicos de otros ni las normas o
reglas sociales propias de la edad.
El patrón de comportamiento puede presentarse en una variedad de entornos, como
en la casa en la escuela o la comunidad, los individuos con trastorno de conducta
generalmente minimizan los problemas de conducta por lo que es importante que los
especialistas de la salud confíen en otras personas cercanas a quien presenta el trastorno de
la conducta, lo que también puede provocar confusión cuando esa otra persona no conoce lo
suficiente al individuo o este haya ocultado sus comportamientos sintomáticos. Pueden faltar
con frecuencia a las normas en la escuela o con los padres, tienden a escapar de casa y pueden
empezar a faltar frecuentemente a la escuela. (p. 472)
Este trastorno puede iniciar desde la etapa preescolar, aunque los primeros síntomas
significativos pueden presentarse en la infancia o la adolescencia medias.
2.2.4 Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
Definir las Barrera para el aprendizaje y la participación es rememorar los diferentes
conceptos que a través de los años han definido al alumnado con necesidades específicas, por
lo tanto, se menciona la tan llevada y traída inclusión educativa, que en el sistema educativo
siempre se menciona.
Un momento clave se produjo en Inglaterra con la publicación del “Informe
Warnock” en 1978, un documento que consideraba que agrupar las dificultades de los niños
en términos de categorías fijas no era beneficioso para los niños, maestros ni padres. Proponía
un nuevo concepto denominado Necesidades Educativas Especiales (NEE) el cual tenía dos
características el interactivo y lo relativo; lo que significaba que la escuela debía dar respuesta
a todos sus alumnos teniendo en cuenta la diversidad de necesidades, intereses, entre otros.
Durante los años setenta y ochenta comienza el movimiento a la normalización como
respuesta de la segregación de alumnos; para finales del siglo XX se da lugar a la integración
educativa ofreciendo al individuo la oportunidad de convivir y aprender con sus iguales, lo
cual resulta importante para construir aprendizajes, (Secretaria de Educación Pública, 2017)