Page 36 - ORPA PILAR PEREZ CASTILLO
        P. 36
     36
                  discapacidad, pero al mismo tiempo está muy alejada de la realidad de la escuela en la
                  sociedad de la información.
                         Cuando  Puigdellivol  habla  de  formas  de  agrupación  del  alumnado  y  de  las
                  posibilidades de intervención de la comunidad en diferentes formas de apoyo a la escuela.
                  También considera analizar la nueva organización del trabajo del profesorado de apoyo, se
                  refiere a la clasificación de BAP organizativas y por último menciona que las sociales hacen
                  énfasis en el papel de las familias, especialmente cuando estamos trabajando con familias no
                  académicas. Los prejuicios sobre las mismas constituyen una de las barreras más importantes
                  para el aprendizaje de muchas niñas y niños con y sin discapacidad.
                         Otras BAP que enfrentan los alumnos y alumnas con discapacidad es la pedagógica
                  señalando que docentes enseñan y desarrollan prácticas pedagógicas que no corresponden al
                  ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado con discapacidad. Se centra en una enseñanza
                  homogenizada, sin apoyos y donde se excluye al alumno de las actividades del grupo o se le
                  pide que realice actividades correspondientes a grados inferiores; por último, la clasificación
                  referente a la organización la que se refiere a la aplicación de normas o distribución del
                  tiempo  y  el  espacio.  Los  cambios  abruptos  de  actividades,  el  desorden  de  materiales
                  didácticos, la indisciplina, agudizan la condición del alumno/a con discapacidad.
                         Covarrubias  (2019), realiza una propuesta de clasificación de las barreras para el
                  aprendizaje y la participación realizándola de la siguiente manera: culturales indicando que
                  hay  actitudinales  en  donde  se  encuentra  la  apatía,  rechazo,  indiferencia,  desinterés,
                  discriminación,  exclusión,  sobreprotección,  acoso,  falta  de  comunicación  entre  actores;
                  también  dentro  de  las  culturales  están  las  ideológicas  haciendo  referencia  al
                  desconocimiento,  ignorancia,  etiquetación,  no  reconocer  lo  que  sí  se  puede  hacer,  bajas
                  expectativas, paradigmas erróneos ante la diversidad, prejuicios, bajo significado y sentido
                  de la educación.
                         Otra clasificación que propone Covarrubias (2019) son las políticas que indican falta
                  de  normativos  que  regulen  la  inclusión  educativa,  incumplimiento  de  la  normatividad
                  existente, contradicción entre los normativos/ambigüedad, creación de centros paralelos de
                  atención, ausencia de un proyecto educativo del centro con visión inclusiva, organización
                  incompleta en los centros de trabajo, rigidez en la administración educativa, liderazgo no





