Page 35 - ORPA PILAR PEREZ CASTILLO
        P. 35
     35
                  culturales y económicas que privan a millones de niños, jóvenes y adultos de una educación
                  y un aprendizaje de calidad.
                         Para  (López,  2011)“las  barreas  son  los  obstáculos  que  dificultan  o  limitan  el
                  aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad”. El autor menciona
                  que las barreras en la escuela son de ámbitos diferentes y las clasifica de la siguiente manera:
                  políticas,  indicando  que  se  refieren  a  las  leyes  y  normas  contradictorias  que  existen  al
                  respecto de la educación de las personas y culturas diferentes, ya que por un lado se habla de
                  una educación para todos y por el otro se permiten los colegios de educación especial. Se
                  propone  un  currículo  diverso  y  a  la  vez  su  promueven  adaptaciones  curriculares.  Otra
                  contradicción es que se habla del trabajo cooperativo entre el profesorado y por otro lado el
                  trabajo el maestro de apoyo que debe sacar a los niños del aula. La administración educativa
                  debe  ser  coherente  entre  los  enunciados  de  las  leyes  internacionales,  nacionales  y
                  autonómicas y la puesta en práctica de las mismas para lograr prácticas inclusivas.
                         López también indica que las BAP pueden ser de índole culturales refiriéndose a la
                  permanente  actitud  de  clasificar  y  establecer  normas  discriminatorias  entre  el  alumnado
                  (etiquetaje)  considerando  dos  tipos  de  alumnado:  el  “normal”  y  el  “especial”.  Esta
                  clasificación  genera  prácticas  educativas  de  exclusión,  segregación  o  integración,  nos
                  menciona que el desarrollo depende de la oferta educativa, y si ésta es de calidad, el desarrollo
                  será de calidad, por tanto, el diagnóstico debe ser educativo para que el profesorado cambie
                  su sistema de enseñanza. El autor indica una última clasificación que son las didácticas en
                  las que hace hincapié en que el aula debe convertirse en una unidad de apoyo de unos a otros,
                  donde cualquier actividad se organice de manera cooperativa.
                         (Puigdellívol & A.I, 2009) ha realizado una propuesta de clasificación de las BAP en
                  cuatro campos los cuales son: actitudinales describiendo a una maestra de primaria la cual
                  no tiene los conocimientos suficientes como para afrontar la educación de un alumno con
                  discapacidad debido a que destacan la tendencia a suponer que el alumno con discapacidad
                  no  es  nuestro  alumno,  sino  que  más  bien  es  el  alumno  del  especialista;  se  refiere  a  las
                  metodológicas  cuando  habla  de  que  es  imprescindible  trabajar  en  clase  con  niveles  de
                  aprendizaje  semejantes  entre  el  alumnado  por  tanto  se  hace  imprescindible  el  trabajo
                  individualizado. Dicha forma de pensar dificulta enormemente la atención del alumnado con





