Page 55 - PAOLA GUADALUPE MIRELES ALEMAN
        P. 55
     imaginación y enriqueciendo su vocabulario, así mismo lo estamos llevando de la mano al
                  mundo de la lectura. En este sentido, la adaptación de cuentos consistió en tomar cuentos que
                  ya existen y que son muy conocidos y modificarlos, agregándoles sonidos, onomatopeyas,
                  movimientos orofaciales y expresiones faciales. Los cuentos creados tienen el mismo fin, la
                  diferencia es que son inventados por mí, lamentablemente por el tiempo solo pude crear dos, y
                  solamente puse en práctica uno llamado “La granja”. Para complementar e introducir al cuento
                  a los alumnos y como una rutina de inicio utilicé el video de un monito que realiza ejercicios
                  orales motores, haciendo uso del aparato fonoarticulador.
                         Consideré pertinente la aplicación de este video ya que resulta de suma importancia
                  para favorecer el lenguaje oral la realización de movimientos orofaciales, definidos por Porter
                  (2007) como “movimientos de la cara y boca”. A pesar de que esta definición no contempla
                  explícitamente a los movimientos linguales, podemos incluirlos, al ser la lengua parte activa
                  de la cavidad oral, siendo de gran importancia al igual que los otros movimientos, recordando
                  que la lengua es “un órgano altamente especializado y de gran interés para profesionales de
                  diversas áreas de especialización, ya que participa activamente en procesos como succión,
                  masticación, deglución y fonación, todos ellos procesos fundamentales para la mantención de
                  la calidad de vida” (Rodrigues, Vieira, Vargas, Barbosa, Gomes, de Magalhaes & Saffar,
                  2004, p.164-169)
                         En este sentido, todas las secuencias didácticas que planeé llevaban como actividad
                  inicial ver, escuchar e imitar los movimientos que hiciera el monito del video, como un tipo de
                  calentamiento para la actividad de desarrollo, la cual consistía en la lectura, narración y
                  representación del cuento a partir de diversos materiales, invitando a los alumnos a realizar los
                  sonidos, movimientos, expresiones y onomatopeyas que el cuento indicara. El plan de acción
                                                                                                           46
     	
