Page 31 - VALERIA ABIGAIL PICON ACOSTA
        P. 31
     escritura, que, además, incluyen el análisis grafémico, la asignación y el ensamblaje de
                  fonemas. Cuetos (2011) (p.5)
                         La escucha de los sonidos con un enfoque central es una gran aptitud para adquirir
                  la conciencia fonológica, así mismo esta ayuda a identificar en la lengua materna las
                  unidades fonéticas y fonologías relevantes en la comunicación., es considerada una
                  habilidad principal/básica al momento de adquirir el habla, la lectura y la escritura.
                         Al incluir el análisis grafémico involucramos la teoría de la escritura, que estudia el
                  sistema gráfico de una lengua y sus reglas, el cual también se encarga la identificación e
                  interacción de los grafemas, así como sus relaciones formales y su correlación con la
                  escritura fonológica que representa.
                         Arias y Ávila (2013) definen a la conciencia fonológica como una habilidad "que
                  logra el análisis y la síntesis de segmentos sonoros hasta el reconocimiento del fonema",
                  considerándola como un proceso, el cual se empieza a gestar desde que el niño experimenta
                  con los sonidos.
                         Desde que nacemos empezamos a desarrollar y mejorar nuestro sentido auditivo,
                  utilizamos una percepción y recepción sonora, esto facilita la comprensión de los fonemas
                  que emiten las demás personas y de igual manera copiarlos e interpretarlos en el contexto
                  que nos encontremos, este se madura al pasar los años y se va mejorando poco a poco.
                         Gil, (2019) expone a la conciencia fonológica como la representación mental de la
                  capacidad de analizar y sintetizar los segmentos sonoros del habla y se inicia en la edad
                  preescolar, demostrándose en diversas investigaciones que los niños del nivel preescolar
                  que manifiestan fluidez en juegos fonológicos aprenden a leer más rápido, mencionando
                  algunos autores (Rayner y Pollatsek, 1989; Lundberg, Frost y Petersen, 1988; Rayner,
                  Foorman, Perfetti, Pesetsky y Seidenberg, 2001)
                                                                                                        24
     	
